Energía

El Ingeniero 4.0: un perfil clave para impulsar la transición energética en México

El Ingeniero 4.0: un perfil clave para impulsar la transición energética en México

El Ingeniero 4.0: un perfil clave para impulsar la transición energética en México. La reconfiguración industrial global impulsada por el nearshoring y la importancia de la descarbonización representan para México, un doble desafío: satisfacer la creciente demanda energética y, al mismo tiempo, cumplir con las metas de reducción de emisiones.

En ese sentido, la generación de más energía proveniente de fuentes renovables no es el único punto clave. También lo es la gestión eficiente de la que ya se produce. Una tarea donde un nuevo perfil profesional emerge como protagonista: el ingeniero 4.0.

Este nuevo especialista va más allá de las fronteras tradicionales de la ingeniería eléctrica, mecánica o de sistemas. Es un profesional que se posiciona entre el mundo de la infraestructura y el universo digital del software, el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA). 

La necesidad de este perfil es primordial. Según datos de la Secretaría de Economía, la Inversión Extranjera Directa (IED), ascendió a 21 mil 373 millones de dólares. Un monto 5.4 por ciento superior con respecto al primer trimestre de 2024 (20 mil 313 mdd), presentando un nuevo máximo histórico. Esto destaca un dinamismo notable, atrayendo empresas que buscan establecer operaciones más resilientes e innovadoras en el país. 

Estas nuevas fábricas y centros logísticos son complejos, automatizados y grandes consumidores de energía. Su viabilidad y competitividad dependerán directamente de su capacidad para operar de manera eficiente y sostenible, un objetivo inalcanzable sin talento capaz de diseñar, implementar y optimizar sistemas de gestión energética avanzados. 

El ADN del Ingeniero 4.0

A diferencia del enfoque tradicional, centrado en el hardware y la infraestructura, el Ingeniero 4.0 se enfoca en la inteligencia del sistema. En el sector energético, su capacidad fundamental reside en interpretar grandes volúmenes de datos de consumo para identificar patrones de uso, anticipar picos de demanda, predecir fallas y eliminar el desperdicio. Este dominio de la información le permite aplicar la automatización y el control de manera precisa, gestionando plataformas que ajustan los procesos industriales. Y los sistemas de climatización e iluminación en edificios para que consuman energía solo cuando y donde se necesita, logrando una eficiencia sin precedentes.

Su visión se expande más allá de la optimización inmediata, abarcando el conocimiento para integrar fuentes de energía distribuida. Como paneles solares, y sistemas de almacenamiento en baterías para optimizar costos y resiliencia. Esta perspectiva integral se complementa con la habilidad crítica de proteger la infraestructura energética conectada contra ciberataques y con una visión de futuro basada en los principios de la economía circular, diseñando sistemas que desde su origen contemplen la modernización, reparación y reutilización de equipos para extender su vida útil y reducir la huella de carbono incorporada.

“Estamos en un punto de inflexión donde la sostenibilidad ha dejado de ser un apéndice de la estrategia corporativa para convertirse en el núcleo de la competitividad. El Ingeniero 4.0 entiende esto a la perfección. Sabe que cada ahorro generado gracias a la digitalización es un beneficio directo tanto para la rentabilidad de la empresa como para el planeta. Su aporte es hacer visible lo invisible: el desperdicio energético que se esconde en operaciones no optimizadas”. Así lo destaca Caroline Hoarau, Directora de Industrial Automation & End Users para México y Centroamérica de Schneider Electric.

Te puede interesar: Schneider Electric presenta soluciones holísticas para Centros de Datos en la era de la IA

Es importante para el desarrollo de este perfil, el fortalecimiento a la relación: formación académica – demandas de la industria. Reportes de consultoras como ManpowerGroup han señalado consistentemente la escasez de talento con habilidades especializadas. Como una de las principales preocupaciones para los empleadores, de hecho, el 68% tiene dificultades para encontrar los perfiles que necesita. 

Para enfrentar esto, es fundamental una colaboración más estrecha y ágil entre el sector privado y las instituciones de educación superior. La industria debe ser un actor proactivo

en la formación. 

“Es importante llevar la tecnología y los equipos a las universidades, abrir nuestras plantas a estudiantes, compartir los conocimientos de los ingenieros de hoy para que los ingenieros de mañana cuenten con la experiencia y visión estratégica para gestionar los complejos ecosistemas energéticos del futuro”, finalizó Caroline Hoarau. 

El desarrollo del Ingeniero 4.0 es una necesidad estratégica para que México se posicione como líder en la transición hacia una economía digital y descarbonizada.

Sobre Schneider Electric

El propósito de Schneider es empoderar a todos para aprovechar al máximo nuestra energía y nuestros recursos, de manera que seapoye el progreso y la sostenibilidad para todos. A esto lo llamamos “Life Is On“.

Nuestra misión es ser su socio digital para lograr la sostenibilidad y la eficiencia.

Impulsamos la transformación digital mediante la integración de tecnologías de procesos y energía líderes en el mundo, productos de conexión de terminales a la nube. Controles, software y servicios que abarcan todo el ciclo de vida. Lo que permite la administración integrada de empresas para hogares, edificios, centros de datos, infraestructura e industrias.

Somos la empresa más local entre las empresas globales. Somos defensores de los estándares abiertos y de los ecosistemas cooperativos que comparten con la misma pasión nuestros valores deempoderamiento, inclusión y propósitos significativos.

www.se.com/mx   

Related posts

Danfoss alerta sobre el impacto del calentamiento global en los sistemas de refrigeración de los supermercados

Aldo Santillán Alonso

Tendencias y qué esperar de la industria petrolera

Aldo Santillán Alonso

El poder del IoT y cómo está cambiando los servicios para siempre

Aldo Santillán Alonso