Industria

IoT: La era de la cadena visible

Aunque la tecnología del Internet de las Cosas (IoT) se remonta a la década de 1980, fue hasta 2010 que empezó a cobrar un papel protagónico en la industria

Aunque la tecnología del Internet de las Cosas (IoT) se remonta a la década de 1980, fue hasta 2010 que empezó a cobrar un papel protagónico en la industria. Hoy, el IoT no solo conecta dispositivos, sino que también se ha convertido en un habilitador estratégico para la recopilación, análisis y uso de datos en tiempo real.


En el caso de la cadena de suministro, esta tecnología marca un antes y un después: de nodos desconectados que operaban de manera aislada, se pasó a una red integrada con visibilidad completa.

“El IoT, junto con otras tecnologías de gestión, convierte una cadena ciega en una inteligente y conectada”, destacó Javier Lomelí, director general de Surgere México. Según un reporte reciente, el 67% de las organizaciones del país espera que la conectividad de próxima generación y la tecnología IoT tengan un impacto profundo en la automatización de procesos.

El poder de la integración tecnológica

El valor del IoT aumenta al combinarse con otras herramientas. La inteligencia artificial, por ejemplo, analiza los datos generados por dispositivos IoT, ofreciendo perspectivas para la toma de decisiones estratégicas. El análisis predictivo detecta patrones y riesgos, permitiendo anticiparse a problemas. A su vez, el edge computing procesa la información directamente en los sensores, reduciendo la latencia y habilitando respuestas inmediatas.
En la práctica, estas innovaciones elevan la velocidad y precisión de los procesos logísticos. Sensores reemplazan tareas manuales, automatizan el control de inventario, monitorean producción y transporte, y reducen errores. La visibilidad en tiempo real otorga flexibilidad operativa y se traduce en menores costos.

Aplicaciones en la cadena de suministro

Las aplicaciones del IoT abarcan prácticamente todas las áreas de la gestión logística. Sensores ambientales permiten monitorear variables como temperatura y humedad, garantizando condiciones óptimas en el almacenamiento y transporte de productos sensibles, como fármacos o alimentos.

Asimismo, el seguimiento en tiempo real de mercancías brinda seguridad y trazabilidad. Tecnologías como las geocercas generan alertas automáticas cuando un activo se desvía de su ruta, reduciendo riesgos en la distribución.

Otro beneficio es el monitoreo de activos: factores como presión, vibración u orientación se registran constantemente, asegurando la calidad de los productos y cumpliendo con normativas específicas.

En el almacén, el IoT revoluciona la gestión de inventarios mediante actualizaciones automáticas. Escáneres y lectores inteligentes agilizan el registro de mercancías, reducen errores humanos y mejoran la eficiencia de los flujos de trabajo. A su vez, el análisis predictivo optimiza pronósticos de demanda, evitando sobrecostos por urgencias o retrasos.

Un ecosistema logístico inteligente

Más allá de conectar dispositivos, el IoT construye un ecosistema donde cada dato se convierte en una pieza estratégica. Para Javier Lomelí, el verdadero valor de esta tecnología está en su capacidad de generar operaciones más transparentes, clientes mejor atendidos y decisiones basadas en información confiable.

El IoT, en conjunto con la inteligencia artificial y el edge computing, marca el inicio de una nueva era: cadenas de suministro visibles, eficientes y resilientes, capaces de responder en tiempo real a los retos del siglo XXI.

Te puede interesar: Oracle lanza “Race to Certification 2025” con cursos gratuitos en IA y multicloud

Related posts

Veolia México, un modelo ejemplar en programas anticorrupción ante autoridades mexicanas

Aldo Santillán Alonso

Veolia desarrolla primera cerveza checa elaborada con agua reciclada

Aldo Santillán Alonso

Las 5 prioridades de la era inteligente

Aldo Santillán Alonso