La producción industrial en México registró una disminución de 0.4% durante septiembre de 2025 respecto a agosto, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El retroceso confirma la desaceleración que enfrenta el sector, afectando tanto a grandes industrias como a pequeños productores.
Para dimensionar el impacto, si en septiembre de 2024 se construyeron 100 edificios o proyectos, en el mismo mes de 2025 solo se habrían concretado alrededor de 92, reflejo de la pérdida de dinamismo. Aunque el indicador general cayó, los componentes mostraron comportamientos mixtos: la construcción retrocedió 2.5%, mientras que la minería avanzó 0.7%, las manufacturas subieron 0.2% y la generación de energía, agua y gas aumentó 0.4%.
En el acumulado de enero a septiembre, la actividad industrial registró una contracción de 1.8% anual, con retrocesos en los cuatro sectores: minería (-8.4%), construcción (-2.7%), generación de energía (-1.1%) y manufacturas (-0.5%). Estos resultados confirman que la industria no ha logrado recuperarse de los altibajos económicos recientes, tendencia que ya se anticipaba desde el primer semestre, cuando el indicador cayó 1.3%.
El deterioro industrial ocurre en un entorno económico de menor crecimiento. Las expectativas del PIB para 2025 se ajustaron a un rango de 0.5% a 1.5%, por debajo de la meta oficial de entre 1.5% y 2.3%. En contraste, el PIB creció 1.2% en 2024 y 3.1% en 2023, evidenciando una tendencia clara a la desaceleración.
Te puede interesar: Cae 3.6% la producción industrial en México durante agosto: Inegi
En su comparación anual, la producción industrial cayó 3.3%, con la construcción como el sector más afectado (-7.9%), seguida de la minería (-3.1%), manufacturas (-0.8%) y energía (-0.1%).
Ante este panorama, especialistas advierten que la industria mexicana enfrenta el reto de reactivar la inversión, fortalecer infraestructura y apoyar a las pequeñas y medianas empresas para recuperar su dinamismo en los próximos meses.
