Holcim México dio un paso decisivo hacia la descarbonización de la industria de la construcción con la inauguración de la primera planta de concreto premezclado 100% eléctrica del país, ubicada en Zapopan, Jalisco. El proyecto, que requirió una inversión cercana a los 51 millones de pesos, marca el inicio formal de la electrificación de las operaciones de la compañía y se integra a la estrategia global NextGen Growth 2030, orientada a acelerar la transición hacia procesos más limpios y eficientes.
La nueva instalación incorpora ocho camiones mixer eléctricos y un cargador frontal, todos respaldados por infraestructura de carga propia y tecnología que permite operar una jornada completa sin interrupciones. Esta transformación, destacó Holcim, responde a una visión de negocio donde la sostenibilidad y la rentabilidad avanzan de manera conjunta.
“Esta planta es más que un logro técnico, representa nuestra visión de descarbonizar la industria de la construcción y avanzar hacia un modelo net-zero para 2050”, afirmó Pedro Garza, director de Ventas y Operaciones de Concretos en Holcim México. Añadió que el proyecto demuestra que la construcción sostenible ya es una realidad en el país y que genera valor económico, ambiental y social.
Entre los beneficios ambientales más relevantes destacan la eliminación del consumo anual de más de 110,000 litros de diésel y la reducción de casi 300 toneladas de CO₂ al año. A esto se suma una disminución del 90% en la contaminación acústica interna y la eliminación total del ruido durante el tránsito, mejorando la calidad de vida de las comunidades cercanas. La operación eléctrica también permitirá un ahorro energético del 67%.
Te puede interesar: Alicia Carrillo de Holcim México asume Vicepresidencia de SUMe
Holcim México—que opera 77 plantas de concreto, 7 de cemento y una molienda en el país—subrayó que este proyecto es un hito en su compromiso con soluciones como ECOPact, ECOPlanet y ECOCycle, enfocadas en reducir emisiones y fomentar la economía circular. La compañía busca que el 50% de sus ventas provenga de productos sostenibles para 2030, y la planta de Zapopan será el modelo a replicar en regiones con alta concentración de emisiones. “Este es un paso más hacia ciudades más limpias, resilientes e inclusivas”, concluyó Garza.
