Sean Cázares Ahearne, Director General de la Asociación Mexicana de Viviendas Turísticas (AMVITUR), afirmó que para la Copa Mundial de la FIFA 2026, el verdadero partido en la CDMX será dónde hospedarse.

De acuerdo con un estudio de FIFA y la Organización Mundial del Turismo (OMT), esta edición será la más grande en la historia del torneo, ya que la participación se amplió de 32 a 48 selecciones.
FIFA y OMT proyectan 13,900 millones de dólares en gasto turístico y 8,000 millones de dólares en beneficios sociales en México, EEUU y Canadá.
El informe proyecta 6.52 millones de asistentes a los estadios. Lo que refleja la magnitud sin precedente del flujo turístico esperado en las tres sedes norteamericanas. Este Mundial superará cualquier edición pasada en términos de derrama económica, proyección internacional y exigencia logística. Este impacto se extenderá durante los años posteriores, gracias a la exposición mediática global.
La FIFA ha señalado que las viviendas turísticas son parte integral de la infraestructura y forman parte de la solución al alojamiento. En ese sentido, AMVITUR subrayó que no es posible evaluar el éxito de la sede con base en comparaciones con ediciones pasadas, ya que el formato actual implica una dinámica distinta.
“El reto ahora no es cuántos partidos se asignan, sino si estamos preparados para recibir a los millones de turistas que vendrán. Considerando el crecimiento exponencial del turismo de 4.6 millones de turistas recibidos en 1986 a los 45 millones recibidos en 2024”, apuntó el titular de la Asociación”, destacó.
Te puede interesar: Nissan se prepara para producir un nuevo modelo en Aguascalientes
En este contexto, las viviendas turísticas son clave para complementar la oferta y atender la demanda sin generar incrementos desproporcionados en tarifas ni desbordamientos operativos. Además de ser una alternativa de alojamiento reconocida por la FIFA, las viviendas turísticas generan beneficios tangibles para la ciudad.
“Gracias al impuesto que pagamos —5% por cada reserva, superior al 3.5% hotelero— se financiarán proyectos como la instalación de señalética, construcción de paradores turísticos, rehabilitación de embarcaderos, desarrollo de equipamiento turístico y acciones de rescate y conservación de elementos naturales, entre otros. Este modelo ya está generando beneficios visibles para todos los capitalinos”, explicó AMVITUR.
La Asociación también destacó que este modelo permite distribuir y democratizar el turismo. Lo que evita la saturación de zonas específicas y fomenta la derrama económica en distintas colonias. Esta capacidad de adaptarse a perfiles variados de viajeros fortalece la resiliencia del sector. El Mundial no será solo una prueba deportiva, sino una evaluación de la capacidad de la ciudad para consolidarse como un destino de talla internacional. Ello impactará positiva o negativamente el lugar que la CDMX ocupe en el liderazgo del turismo global.
“Está en todos nosotros trabajar de manera colaborativa para lograr el éxito esperado. Y contribuir al cumplimiento de los objetivos trazados de la Secretaría de Turismo de ser el 5° destino más visitado del mundo”, afirmó la Asociación.
Finalmente, AMVITUR reiteró su disposición por colaborar con las autoridades y actores involucrados para garantizar que la capital cuente con una oferta de alojamiento diversificada, eficiente y funcional.