Energía

Fin del trueque solar: México entra a la era del autoconsumo inteligente

Fin del trueque solar: México entra a la era del autoconsumo inteligente

Durante más de una década, el esquema para los usuarios de paneles solares en México fue simple: la energía sobrante se “guardaba” en la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y se “retiraba” por la noche en un intercambio 1 a 1. Este modelo impulsó el crecimiento exponencial de la generación distribuida —energía solar producida directamente por hogares, comercios e industrias— en todo el país.

Ese trato llegó a su fin. Con el nuevo marco regulatorio, la energía solar que se inyecta a la red se paga a un precio menor al que se cobra por la energía consumida. Para muchas industrias el impacto será limitado, pero el cambio marca el inicio de una transformación profunda en la forma en que México genera y utiliza energía.


Del trueque al autoconsumo inteligente

El nuevo modelo elimina el incentivo de vender excedentes a la red. Ahora, la rentabilidad proviene del autoconsumo: aprovechar al máximo la energía propia. Así surge el concepto de autoconsumo inteligente, que combina paneles solares, baterías y plataformas digitales para optimizar el uso energético.

“El cambio regulatorio no frena la energía solar, la obliga a ser inteligente”, señala Marcos Ripoll, CEO y cofundador de Solar180. “El negocio ya no es vender energía barata, sino almacenarla y usarla en momentos de alta demanda o costos elevados”.

Sistemas inteligentes pueden, por ejemplo, programar equipos industriales o de climatización para operar en horas de máxima radiación, aprovechando la energía gratuita del sol y almacenando el resto para la noche.


Energía confiable para el nearshoring

El cambio llega en plena ola de inversión extranjera derivada del nearshoring, con más de 50 mil millones de dólares desde 2022. Las nuevas fábricas automotrices y tecnológicas requieren energía confiable 24/7; un apagón de minutos puede traducirse en pérdidas millonarias.

El autoconsumo inteligente se convierte en una garantía operativa: una solución energética que asegura continuidad, reduce costos y fortalece la competitividad.


Un mercado energético en expansión

De acuerdo con el PRODESEN 2025–2039, México busca instalar 8.4 GW de almacenamiento para 2038, capacidad suficiente para abastecer al país por más de dos horas.

“El reto es integrar tecnología, almacenamiento e inteligencia energética”, concluye Ripoll. “La energía solar equipada con inteligencia es hoy el pilar de la competitividad industrial mexicana”.


Sobre Solar180

Solar180 es una empresa mexicana líder en soluciones de energía solar y almacenamiento inteligente. A través de infraestructura fotovoltaica, baterías LFP y monitoreo digital, impulsa la transición hacia un modelo energético más limpio, seguro y eficiente.

Más información en Solar180.mx.

Related posts

Gasoducto Sierra Madre iniciará construcción en 2025

Aldo Santillán Alonso

Día Mundial de la Energía: por un futuro sostenible y conectado

Efrain Mariano

Más IA, más calor: el reto energético que redefine los centros de datos

Aldo Santillán Alonso