Durante el los primeros cuatro meses del año, la producción de autopartes en México acumuló un valor de 38,821 millones de dólares, lo que representó una contracción del 8.95% respecto al mismo periodo de 2024.
De acuerdo con Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), esta caída está directamente relacionada con la desaceleración en la producción y venta de vehículos en Estados Unidos, principal destino de exportación.
Entre los componentes más destacados en este periodo se encuentran las partes eléctricas (19% de participación, 7,330 mdd) y transmisiones, embragues y sus partes (10%). También sobresalen telas, alfombras y asientos (3,487 mdd), partes de motor (8.15%) y partes para suspensión y dirección (2,583 mdd).
“Esta situación ha afectado directamente la demanda de componentes mexicanos. No obstante, se espera una recuperación en mayo conforme el mercado estadounidense muestra señales de mejoría”, apuntó Padilla.
Coahuila encabeza el ranking estatal con el 15.1% de la producción nacional, seguido de Guanajuato (13.7%), Nuevo León (13.3%), Chihuahua (8.6%) y Querétaro (7.8%). En conjunto, estas entidades concentran más del 58% del total.
Hasta abril de 2025, México registró una balanza comercial positiva de 11,712 millones de dólares en autopartes. Las exportaciones sumaron 33,306 mdd, con Estados Unidos como destino principal (86.9%), seguido de Canadá (3.6%). En importaciones, se reportaron 21,595 mdd, principalmente desde Estados Unidos (54.1%), China y Japón.
Te puede interesar: Industria de autopartes alcanza producción de 28,000 mdd en primer trimestre de 2025
México se mantuvo como el mayor proveedor de autopartes para Estados Unidos, con el 43.21% de participación, por encima de Canadá (9.91%) y Japón (7.72%).
La inversión extranjera directa (IED) en autopartes alcanzó los 625 millones de dólares. Un incremento del 148% frente al mismo periodo de 2024. Entre 2018 y 2025, el acumulado ya supera los 19,378 mdd.
Los principales destinos fueron Chihuahua (18.09%), Nuevo León (17.9%), Coahuila (11.96%), Puebla (9.64%) y Estado de México (8.96%). También destacan Colima, San Luis Potosí y Tlaxcala por la relevancia del sector en su IED estatal.
Por origen, Estados Unidos lideró con 308 mdd, seguido de Alemania (220 mdd), Corea del Sur (50 mdd), Canadá (22 mdd) e Irlanda (7 mdd).