En medio de un contexto internacional marcado por tensiones arancelarias, contracción del mercado interno y un entorno global volátil, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) advirtió que las cifras de ventas, producción y exportación de vehículos pesados en septiembre confirman un periodo crítico para el sector.
Durante el noveno mes del año, las ventas al mayoreo alcanzaron apenas 2,514 unidades, una caída de 55% respecto al mismo mes de 2024. En el acumulado enero-septiembre, las comercializaciones sumaron 21,763 unidades, 51.8% menos que en igual lapso del año anterior.
Mientras, en materia de producción, se ensamblaron 6,857 unidades, lo que representa una disminución anual de 59.3%. En tanto, las exportaciones alcanzaron 5,196 vehículos, 58.3% menos que en septiembre de 2024, con un acumulado de 87,816 unidades, es decir, una contracción de 29.1%.
“Estos resultados reflejan un entorno adverso, agravado por factores externos como los aranceles y el debilitamiento del mercado interno. La renovación de flota es fundamental para modernizar el parque vehicular, mejorar la eficiencia y reducir emisiones, pero requiere de programas urgentes y colaboración con el Gobierno Federal”, afirmó Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la ANPACT.
El dirigente subrayó la necesidad de fortalecer los esquemas de financiamiento y estímulos fiscales para sustituir unidades obsoletas, así como limitar la importación de camiones usados desde Estados Unidos, que impactan negativamente en la seguridad vial y el medio ambiente.
“El objetivo es frenar la entrada de vehículos chatarra y alinear la normatividad con los límites máximos permisibles de emisiones contaminantes”, destacó ANPACT, al considerar que esta medida es un paso relevante hacia la sustentabilidad y la modernización del transporte.
Te puede interesar: Producción de vehículos pesados retrocede 62.4% en agosto
La asociación también se mantiene atenta al anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la posible imposición de un arancel del 25% a los camiones importados a partir del 1 de noviembre. Arzate señaló que esperan los detalles técnicos de la orden ejecutiva para analizar su impacto real sobre la industria mexicana, que cumple de manera estricta las reglas de origen del T-MEC.
“Nuestra cadena de suministro está profundamente interconectada en Norteamérica. Cualquier medida arancelaria afectaría la integración y competitividad regional. Reiteramos nuestra disposición al diálogo con las autoridades mexicanas para una respuesta coordinada”, dijo Arzate.
Actualmente, México cumple con un 64% de valor de contenido regional en vehículos pesados, de los cuales 50% proviene de Estados Unidos, 14% de México y solo 2% de China. El compromiso, recordó el directivo, es elevar esa proporción al 70% para 2027.
La ANPACT advirtió que cualquier disrupción afectaría directamente a los estados industriales de Estados Unidos —como Texas, Michigan y Ohio— debido a la alta interdependencia de las cadenas de valor, cuyos componentes cruzan la frontera hasta siete veces antes de su ensamblaje final.
Expo Transporte ANPACT 2025
Pese a este panorama, el sector prepara su recuperación e impulso tecnológico con la Expo Transporte ANPACT 2025, considerada el foro más importante del autotransporte en América. El evento se llevará a cabo del 12 al 14 de noviembre en Expo Guadalajara, con la participación de más de 630 marcas de 15 países y una asistencia estimada de 60 mil visitantes de 35 naciones.
“Expo Transporte ANPACT es el punto de encuentro clave para fabricantes, transportistas y autoridades. Este año, con 70 mil metros cuadrados de exhibición, impulsará la electromovilidad, descarbonización, seguridad vial y prácticas ESG, además de generar una derrama económica de más de mil millones de pesos para Jalisco”, concluyó Arzate.
Con este panorama, la ANPACT insistió en que la renovación de flota, la certidumbre regulatoria y la cooperación regional son los pilares para sostener la competitividad del autotransporte mexicano ante los nuevos desafíos globales.