La industria automotriz mexicana abrió este miércoles uno de sus foros más relevantes: el 23º Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México (CIIAM 2025). El encuentro, organizado por la Industria Nacional de Autopartes (INA), reúne a empresarios, autoridades y representantes del sector bajo el lema “Strengthening Regional Supply Chains”.
La cita, que se lleva a cabo el 1 y 2 de octubre en la Hacienda de Los Morales, cobra especial importancia en un contexto marcado por la inminente revisión del T-MEC, las tensiones comerciales con Estados Unidos y los desafíos que impone la transición hacia la electrificación y la sostenibilidad.
Apertura con llamados a la integración
La inauguración estuvo encabezada por Francisco González, presidente ejecutivo de INA; Alejandro Malagón, presidente de CONCAMIN; Ismael Ortiz Fernández, de la Secretaría de Economía; y la Dra. Claudia Ávila Connelly, de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM). En sus intervenciones coincidieron en que la competitividad regional depende de cadenas de suministro más sólidas y mejor integradas.
También participaron dirigentes de la AMIA, ANPACT y AMDA, quienes abordaron los posibles impactos de la revisión del T-MEC y la necesidad de coordinar esfuerzos para minimizar riesgos en la producción y exportación de vehículos.
“Este congreso es un espacio para reflexionar sobre el presente y futuro de la industria en Norteamérica. México no sólo comercia con Estados Unidos: producimos juntos. El 74% de los insumos que se utilizan en los vehículos ensamblados en el país proviene de nuestro socio del norte”, señaló Francisco González. Recordó además que entre julio de 2024 y junio de 2025, 137 mil millones de dólares en exportaciones automotrices mexicanas tuvieron como destino Estados Unidos.
Industria resiliente frente a incertidumbre
Por su parte, Alejandro Malagón, de CONCAMIN, subrayó la capacidad del sector para adaptarse a la volatilidad global. “En 2024 alcanzamos un récord histórico: 4.2 millones de vehículos ligeros producidos y 3.5 millones exportados, un crecimiento cercano al 6% respecto al año anterior. La industria automotriz representa hoy 32% de las exportaciones mexicanas y 4.5% del PIB nacional”, puntualizó.
Comercio e innovación, prioridades de la agenda
Durante su intervención, Ismael Ortiz Fernández, de la Secretaría de Economía, remarcó que México se ubica como la decimotercera economía mundial y el décimo exportador global, con un comercio total que en 2024 superó 1.2 billones de dólares.
“Cada minuto México exporta alrededor de 1.2 millones de dólares. Si sumamos importaciones, el comercio total asciende a 3 millones de dólares por minuto. Este dinamismo debe estar acompañado de inversión en manufactura avanzada, inteligencia artificial y sustentabilidad”, afirmó.
Aduanas, clave para la competitividad
Uno de los discursos más destacados fue el de la Dra. Claudia Ávila Connelly, de la ANAM, quien resaltó la importancia de las aduanas como facilitadoras del comercio en el marco del T-MEC.
“Más del 50% de las importaciones de China hacia México son bienes intermedios que utilizamos en manufactura de exportación. La movilidad del futuro se juega en cadenas de suministro que no siempre controlamos. Un componente puede cruzar la frontera hasta ocho veces antes de integrarse a un vehículo terminado”, advirtió.
Ávila enfatizó que México debe dejar atrás la imagen de país de mano de obra barata para consolidarse como un centro de excelencia en innovación e integración regional. Además, señaló que las aduanas modernas son determinantes para atraer inversión extranjera directa al garantizar eficiencia logística.
Un espacio estratégico
El CIIAM 2025 se perfila como un escenario de reflexión y construcción de acuerdos en torno a los retos inmediatos de la industria automotriz. Con la electrificación, la inteligencia artificial y las tensiones comerciales como telón de fondo, México busca reafirmar su papel como socio estratégico de Norteamérica en una de las cadenas de suministro más relevantes a nivel global.