Tendencias y actualizaciones en el congelamiento de productos marinos
El negocio de pescado y mariscos congelados supera hoy los USD $89.7 mil millones y se proyecta a USD $94.6 mil millones en 2025, impulsado por la expansión minorista, la conveniencia y la demanda institucional (+28% anual en lanzamientos de productos listos para consumir). Este dinamismo exige tecnologías que concilien calidad sensorial, seguridad alimentaria y un costo operativo competitivo.
Evolución tecnológica: de la “micro-cristalización” a la ultracongelación
La meta compartida de las técnicas modernas —IQF, criogénica, impingement, isocórica y electromagnética— es crear cristales de hielo microscópicos que no rompan las membranas celulares, evitando purga, textura gomosa y pérdida de nutrientes. En especial, la congelación isocórica ha mostrado reducciones de hasta 70% en consumo energético y 4.56 Gt de CO₂e frente a procesos isobáricos tradicionales, al conservar volumen constante y reducir el hielo libre.
Refrigerantes naturales y eficiencia energética
La presión regulatoria contra los fluorocarbonos está acelerando la adopción de alternativas de bajo Potencial de Calentamiento Atmosférico. Las soluciones contemporáneas combinan sistemas indirectos de CO₂ con amoníaco o incluso aire como refrigerante primario, manteniendo rangos ultrabajos de temperatura con alta eficiencia energética. Menor huella climática, menor carga de refrigerante y, por ende, menores contingencias de seguridad y costos de inspección.
Soluciones Mayekawa: del muelle a la línea de proceso
Chiller RSW para agua de mar
Diseñado para operar a bordo, el sistema RSW (Refrigerated Sea Water) de Mayekawa utiliza amoníaco y un evaporador de pulverización en seco que alcanza COPs de hasta 4.5 en capacidades desde 145 kW hasta 2.26 MW. La carga de amoníaco es 5-10 veces menor que en enfriadores convencionales, y se encapsula en un paquete único listo para instalar, con tuberías de titanio anticorrosión y separador de aceite de alta eficiencia. Gracias al control por PLC y variador de frecuencia opcional, la capacidad se regula en pasos del 50-75-100%, manteniendo la succión estable aun con variaciones bruscas de captura.
Plataformas de CO₂/amoníaco y aire ultrabajo
En tierra, Mayekawa ha enfocado I+D en sistemas indirectos que combinan CO₂ con amoníaco para túneles y cámaras de ultracongelación, así como equipos que emplean aire como refrigerante primario para procesos por debajo de -50 °C, eliminando totalmente los HFC. Estos desarrollos, certificados bajo ASME, incorporan recuperación de calor residual para agua de servicios, mejorando el balance energético global de planta.
Indicadores financieros y de desempeño
Reducción de OPEX
La integración de chillers RSW con control de capacidad escalonado, disminuye el consumo eléctrico específico mientras la captura se enfría desde 15 °C hasta 0 °C en menos de 4 h, recortando el uso de hielo y el tiempo de estiba. En pruebas de fábrica, la relación kW h / t se ubica 12-18% por debajo de configuraciones con bomba de amoníaco.
Menor riesgo y cumplimiento normativo
Al limitar la carga a niveles de 40-1 300 kg según modelo, los sistemas cumplen con directrices internacionales de seguridad de buques sin requerir salas de máquinas dedicadas, lo que simplifica la aprobación de sociedades de clasificación y reduce primas de seguro.
Desafíos de cadena de frío y respuesta tecnológica
La velocidad de deterioro microbiano en mariscos se duplica por cada incremento de 5.3 °C; por ello, fallas de temperatura en transbordo pueden destruir valor rápidamente. El monitoreo IoT, la predicción algorítmica de paradas y las etiquetas inteligentes que reaccionan a roturas de cadena de frío, se están incorporando en empaques activos e inteligentes, prolongando la vida útil y proveyendo trazabilidad en tiempo real. Estas herramientas encuentran un complemento natural en los sistemas de Mayekawa, cuyo PLC abierto Modbus facilita la integración de datos de proceso y logística en plataformas MES o blockchain.
Sostenibilidad y retorno de inversión
Implementar refrigerantes naturales ofrece más que reputación: los cálculos de ciclo de vida muestran que un sistema indirecto CO₂/amoníaco puede ahorrar hasta 25% de energía. Frente a un HFC-404A equivalente, con paybacks típicos de 2.5-3 años en plantas de >500 t/día. Si se suma recuperación de calor para agua de limpieza, la tasa interna de retorno puede superar 18%.
Perspectivas y recomendaciones
- Diversifique la arquitectura de congelación: Combine el uso de ultrarrápido en origen (RSW a bordo) con túneles de CO₂/amoníaco en planta para capturar valor desde la primera hora de pesca.
- Priorice compatibilidad digital: Exija controladores con protocolos abiertos y monitoreo remoto para integrar variables en dashboards corporativos de eficiencia y ESG.
- Evalúe incentivos verdes: La adopción de refrigerantes naturales califica para créditos de carbono y líneas de financiamiento preferencial; incorpore estos flujos en el análisis financiero.
- Capacite al personal: en la transición a amoníaco/CO₂, que implica nuevas competencias en seguridad y mantenimiento; considere alianzas de formación con proveedores como Mayekawa.
El congelamiento de productos marinos evoluciona hacia un ecosistema donde la rapidez de cristalización, la sostenibilidad de los refrigerantes y la trazabilidad digital son inseparables. Las soluciones de Mayekawa —desde el chiller RSW de baja carga de amoníaco, hasta las plataformas de CO₂/amoníaco y aire ultrabajo— responden a esta triple exigencia con alta eficiencia, seguridad operacional y un camino claro de descarbonización. Integrar estas tecnologías significa no solo proteger la calidad de la captura, sino asegurar una ventaja competitiva en un mercado que premia la frescura medible, el cumplimiento ambiental y la rentabilidad a largo plazo.