La Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF) advirtió que México debe fortalecer su cadena de frigoríficos para atender la demanda del consumo de proteína animal.
Alonso Fernández Flores, presidente de la ANETIF, estima que el consumo en la industria cárnica llegará a 470 toneladas para el año 2050. “Esa proyección, para la industria cárnica, demanda que todos los productos deben mantenerse refrigerados o congelados”.
En la ponencia Panorama y proyecciones de la industria proteína animal, durante la Conexión de cadena de frío, organizada por la Global Cold Chain Alliance (GCCA), expuso los principales retos de la industria cárnica.
Agregó que cuando se realizan discusiones para abrir o cerrar mercados a nivel nacional o mundial, la clave está en considerar si se cuenta con una buena cadena de frío. “Ya que no tenerla en condiciones óptimas puede destruir la reputación de una empresa y hasta la confianza internacional en un país”.
El presidente de ANETIF consideró que en México, la industria de los frigoríficos tiene alto potencial de desarrollo. “Ya que la capacidad actual no es suficiente ni está creciendo al ritmo del consumo de cárnicos. Por lo que se busca a empresas comprometidas con la certificación y con productos en posición de poder exportar. Ya que el Sistema TIF es el primer requisito que se debe cumplir para poder vender al exterior, ante lo que se necesitan almacenes de frío eficientes y auditables”.
Te puede interesar: Innovaciones tecnológicas en la industria cárnica
Alonso Fernández destacó que actualmente el Sistema TIF cuenta con 443 establecimientos, 110 almacenes con otras actividades y 110 frigoríficos. “Son insuficientes, ya que hay zonas de México con nula presencia de empresas de la cadena de frío, principalmente en el sur y sureste del país”.
Precisó que existe un espacio gris o poco atendido como es el transporte de frío. El cual se encarga de llevar el producto desde las plantas del distribuidor hasta el punto de exportación.
Durante su presentación, el especialista hizo énfasis en el aumento del consumo de cárnicos de aves, cerdo y res y en las exportaciones a 64 países. Siendo Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Canadá, los principales mercados.
“En 2024 se registró un incremento en el consumo de proteína animal que representó más de 11 millones de toneladas de las especies de aves, cerdo y res. Ocupando México el 8º lugar como productor de cárnicos, el primer proveedor de alimentos a Estados Unidos y registrando un superávit agroalimentario de más de siete millones de dólares”, subrayó.