Industria

WBPI impulsa el uso ético y responsable de la Inteligencia Artificial

WBPI impulsa el uso ético y responsable de la Inteligencia Artificial

En un entorno donde la Inteligencia Artificial (IA) avanza a gran velocidad y plantea importantes desafíos éticos, técnicos y legales, White Box Project Institute (WBPI) surge como un actor clave en la región, promoviendo un enfoque ético, responsable y sostenible en el desarrollo y uso de estas tecnologías.

Fundada recientemente, White Box Project es una firma especializada en capacitación, consultoría estratégica, auditorías algorítmicas y proveeduría tecnológica. Busca proteger los derechos humanos frente a los riesgos derivados del uso de tecnologías autónomas.

“En un mundo donde los algoritmos ‘de caja negra’ dominan decisiones clave, el WBPI tiene como misión abrir esa caja. Comprender sus implicaciones y garantizar que la IA funcione al servicio de las personas y cuidando el modelo de negocio de todas las organizaciones”. Así lo señaló José Luis Hernández, fundador y director general del instituto.

WBPI asesora a gobiernos, empresas y medios de comunicación en el diseño de flujos seguros para la gestión de imágenes, videos y documentos. Asegurando su autenticidad, trazabilidad y confianza desde la captura hasta su publicación.

La organización desarrolla metodologías propias de auditoría algorítmica, con el objetivo de sentar estándares que ayuden a identificar, evaluar y mitigar riesgos éticos y legales. Asimismo, forma parte del grupo de expertos de la Content Authenticity Initiative, una alianza global contra la desinformación en entornos digitales.

De acuerdo con WBPI, es la única organización en América Latina que se enfoca específicamente en auditorías algorítmicas y alfabetización digital con una perspectiva de derechos humanos. Esto la posiciona como referente en una región donde la regulación de la IA aún está en etapas iniciales.

Te puede interesar: Inteligencia Artificial dispara los ingresos de Bloom Energy a niveles récord

Estas auditorías siguen la estructura propuesta en la Guía de Auditoría Algorítmica de Éticas, elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). La cual promueve principios como la transparencia, rendición de cuentas y cumplimiento legal.

En colaboración con gobiernos y empresas, WBPI también ha empleado herramientas como Maltego, utilizada para actividades de ciberseguridad e investigación en fuentes abiertas.

Recientemente, el instituto fue mencionado en el informe “Estado actual de la Inteligencia Artificial en México”, elaborado por la Secretaría Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación. En dicho documento, WBPI es reconocido como un espacio clave para impulsar propuestas de gobernanza de la IA.

El panorama de IA en México, según el reporte, incluye 362 empresas, más de 11 mil empleos, inversiones por 500 millones de dólares y un gasto en I+D que representa apenas 0.28% del PIB, frente al promedio del 2.72% en países de la OCDE, de acuerdo con datos del Banco Mundial y la UNESCO.

WBPI participa en diversas iniciativas colaborativas, entre ellas la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial y fAIrLAC. Una alianza intersectorial que busca incidir en políticas públicas y fortalecer el ecosistema emprendedor de IA en América Latina.

Related posts

Digitalización de la energía

Aldo Santillán Alonso

México atrae inversión récord de 77.5 mdd en la industria del mueble

Aldo Santillán Alonso

México impulsa política industrial orientada en inversiones sostenibles

Aldo Santillán Alonso