En un contexto de acelerada digitalización impulsada por el comercio electrónico, la inteligencia artificial (IA) y la transformación tecnológica de las empresas, México enfrenta uno de los mayores retos de su infraestructura: garantizar un suministro energético confiable, eficiente y sostenible para los centros de datos (Data Centers).
De acuerdo con DatacenterDynamics, el país cuenta con 1,269 megawatts (MW) de capacidad instalada, lo que lo posiciona como el segundo mercado más grande de América Latina. Sin embargo, esta expansión también subraya la urgencia de fortalecer la infraestructura eléctrica nacional.
Durante un foro convocado por la constructora Gaya, especialistas destacaron que los Data Centers, además de representar una oportunidad de inversión estimada en 9,200 millones de dólares directos hacia 2029, enfrentan importantes retos ambientales y energéticos. A ello se suma una inversión indirecta proyectada en 27,500 millones de dólares, reflejo de su creciente relevancia en la economía mexicana.
La continuidad operativa de los Data Centers depende no solo de la capacidad de cómputo, sino también de un sistema energético resiliente. Cualquier interrupción eléctrica puede generar pérdidas millonarias y afectar servicios esenciales como los financieros, de salud, logísticos y digitales.
“El auge de la inteligencia artificial incrementa exponencialmente la demanda de energía”, señaló Fernando Velasco, director general de Generac México, quien advirtió que el consumo energético global asociado a la IA podría alcanzar 1,000 TWh para 2030. Este crecimiento, combinado con tecnologías de alto rendimiento (HPC), exige soluciones energéticas más robustas y sostenibles.
En este contexto, Generac presentó una nueva línea de generadores para centros de datos, con modelos que van de 2.25 MW a 3.25 MW, diseñados para operar en entornos de alta exigencia y temperaturas de hasta 50 °C. Los equipos destacan por sus bajas emisiones, arranques redundantes y eficiencia operativa, cumpliendo con los más altos estándares internacionales.
Te puede interesar: Infios y AWS impulsan una nueva era de cadenas de suministro inteligentes con inteligencia artificial generativa
“El futuro de los centros de datos dependerá de su capacidad para integrar tecnologías energéticas limpias, modulares y escalables”, añadió Julio César Becerril, Regional Data Center & Telecom BDM LATAM de Generac.
Con un crecimiento proyectado de más del 15% anual, el ecosistema de Data Centers se perfila como motor clave de la economía digital mexicana, donde superar los desafíos energéticos será esencial para consolidar a México como hub tecnológico de América Latina.
