Alimentos y Bebidas

Industria cárnica mexicana proyecta crecimiento con inversiones y comercio internacional sólido

Industria cárnica mexicana proyecta crecimiento con inversiones y comercio internacional

La industria cárnica de México se encuentra en un momento de consolidación, con importantes inversiones, aumento en consumo, exportaciones crecientes y retos estructurales que definirán su rumbo en los próximos años.

Recientemente, el Consejo Mexicano de la Carne (CoMeCarne) anunció que la industria invertirá aproximadamente 105,000 millones de pesos (unos 5,072 millones de dólares) hasta 2030 para fortalecer su capacidad productiva, modernizar plantas, mejorar procesos ambientales y capacitar personal.

En 2024, las exportaciones mexicanas de productos cárnicos hacia Estados Unidos alcanzaron un valor cercano a 2,165 millones de dólares, mientras que las importaciones de carne del mismo país sumaron alrededor de 6,000 millones de dólares, principalmente de pollo y cerdo.

El consumo interno también ha mostrado señales de vigor: en 2024 creció alrededor de un 4.4 %, impulsado por la recuperación económica y el mayor poder adquisitivo de los consumidores.

Datos complementarios indican que México ocupará el octavo lugar global en producción de carne bovina para 2025, con una proyección cercano a 2.3 millones de toneladas de producción bovina, cifra ligeramente superior a la estimada para 2024.

Sin embargo, también se observan retos: las importaciones de carne, especialmente de cerdo y pollo, se han mantenido en niveles elevados, lo que refleja que la producción nacional aún no cubre la demanda total y que hay una dependencia significativa de proveedores externos.

Otro aspecto relevante es la mejora de la sanidad, inocuidad y calidad para satisfacer estándares internacionales, con exportaciones hacia al menos 29 países que exigen certificaciones estrictas.

Te puede interesar: iMAC 2025 convertirá en epicentro de la innovación en la industria cárnica

La suma de la inversión proyectada, la creciente demanda interna, la capacidad exportadora, y los esfuerzos por mejorar calidad sanitaria coloca a la industria cárnica mexicana en una posición estratégica para seguir impulsando su crecimiento, siempre que logre reducir su dependencia de las importaciones y optimizar su eficiencia en todos los eslabones de la cadena productiva.

Related posts

México invertirá 54,000 mdp para garantizar la autosuficiencia alimentaria

Efrain Mariano

Cada año, 600 millones de personas resultan afectadas por 200 tipos de enfermedades por alimentos

Efrain Mariano

Tecnologías asociadas a transformación digital impulsarán industria de alimentos y bebidas en 72,000 mdd

Aldo Santillán Alonso