Industria

México lanza un millón de créditos de naturaleza por 20 millones de dólares en NAT5 Live

México lanza un millón de créditos de naturaleza por 20 millones de dólares en NAT5 Live

Durante el foro internacional NAT5 Live, celebrado los días 6 y 7 de octubre en Ciudad de México, se dio a conocer una oferta pionera en México: un millón de créditos de naturaleza (o bonos ambientales) valorados en 20 millones de dólares. Esta iniciativa posiciona al país en la vanguardia de los mercados verdes, justo cuando la Unión Europea prepara nuevas regulaciones que valorarán la biodiversidad y el capital natural.

“La cifra pudiera parecer modesta frente a otros mercados financieros; sin embargo, siendo un mercado incipiente en México —y apenas emergente en Europa— hablamos de 370 millones de pesos que van directo a la conservación, compensación o restauración de ecosistemas”, afirmó Guillermo Hinojos Mendoza, fundador de NAT5 y CEO de ASES Ecological and Sustainable Services.

Organismos como el Foro Económico Mundial y el PNUMA han señalado que la inversión global destinada a degradar la naturaleza supera los 7 billones de dólares anuales, mientras que la destinada a conservarla es menor a 200 mil millones de dólares. En ese contexto, el desequilibrio es tal que por cada dólar invertido en regeneración se destinan 35 dólares a destruirla, pese a que más de la mitad del PIB mundial depende de los servicios ecológicos.

Los créditos de naturaleza positiva ofrecidos en NAT5 permiten que empresas, gobiernos e inversionistas canalicen capital hacia proyectos sostenibles que restauran ecosistemas, compensan emisiones y valorizan activos ambientales. En adición al ya conocido crédito de carbono, se lanzaron nuevos productos de agua, suelo y biodiversidad, derivados de 30 proyectos certificados bajo el estándar aOCP (Ases On-Chain Protocol), con respaldo científico y trazabilidad en blockchain.

Te puede interesar: CANACINTRA y White Box Project Institute firman acuerdo para impulsar el uso ético y responsable de la Inteligencia Artificial en la industria mexicana

Entre los proyectos destacan bosques de pino-encino en Durango (hábitat de jaguar y guacamayo verde), paisajes agroforestales en Chihuahua y Oaxaca, y humedales costeros en la península de Yucatán, que protegen la biodiversidad marina y ayudan a mitigar efectos de huracanes.

“Lo que antes se veía como filantropía ahora se convierte en un activo económico con valor contable, capaz de generar retorno de inversión. Invertir en biodiversidad será tan natural como hacerlo en energía o infraestructura”, explicó Hinojos. Cada crédito representa una unidad de naturaleza positiva —incorporando beneficios de biodiversidad, carbono, agua y suelo— y cuenta con monitoreo satelital, auditorías de campo y un sistema MRV (Monitoreo, Reporte y Verificación) robusto.

El evento reunió a instituciones nacionales e internacionales: Secretaría de Hacienda, Banco de México, Unión Europea, CONANP, cámaras de comercio y diversas organizaciones ambientalistas. También participaron figuras como Pedro Álvarez-Icaza (CONANP), Lorenzo Vianello (Cámara de Comercio Italiana en México), Frédéric Melki (Biotope), entre otros.

Con esta iniciativa, NAT5 Live y sus aliados trazan un camino hacia un nuevo modelo de inversión sostenible en México, donde la naturaleza deja de pensarse como externalidad para convertirse en activo estratégico para el desarrollo económico, social y ambiental.

Related posts

Producción y exportación automotriz en México caen en septiembre; ventas aumentaron 0.3%

Efrain Mariano

México ingresa al Top 5 global en la industria de interiores: AFAMJAL

Aldo Santillán Alonso

OSRAM se consolida como un referente en iluminación automotriz mundial

Aldo Santillán Alonso