El crecimiento acelerado del comercio electrónico ha transformado por completo las dinámicas del consumo, la logística y la tecnología en América Latina. La región se ha convertido en la segunda con mayor expansión global en e-commerce, tendencia que se mantendrá, al menos, hasta 2028. En este escenario, México figura como uno de los mercados digitales más sólidos, ubicándose entre los 15 países que mayores ventas minoristas generan a través del canal online.
Este auge ha impulsado nuevas formas de operación logística, entre ellas el micro fulfillment, un modelo que está redefiniendo la cadena de suministro. Esta estrategia consiste en microcentros de distribución —de entre 280 y 930 m²— ubicados estratégicamente para garantizar la rápida rotación de productos y entregas más ágiles dentro de zonas específicas. Lejos de sustituir a los grandes centros de distribución, funcionan como nodos complementarios que aseguran disponibilidad inmediata.
El crecimiento de esta tendencia es notable: en 2025, el mercado global de micro fulfillment alcanzó un valor de 8 mil 500 millones de dólares. Con un ritmo de expansión anual cercano al 35%. Proyecciones indican que para 2034 podría superar los 125 mil millones de dólares, reflejando su papel clave en el futuro logístico.
La tecnología es el pilar de estos microcentros. Herramientas como sistemas Warehouse Management System (WMS), sensores IoT, soluciones automatizadas AS/RS. Robots móviles autónomos y plataformas de inteligencia artificial permiten optimizar inventarios, anticipar demanda, reducir errores y acelerar envíos.
Los beneficios son contundentes. “Una de las principales ventajas es la reducción significativa de la distancia en la última milla, lo que disminuye considerablemente los costos. Que pueden representar más del 20% de los ingresos en gastos de envío”, explica Javier Lomelí, director de Surgere México. Además, los microcentros mejoran el uso del espacio, aumentan la precisión operativa y contribuyen a prácticas más sostenibles al reducir recorridos y consumo de combustible.
Te puede interesar: México enfrenta estancamiento económico y rezagos industriales: CIAL Insights
Aunque nacieron para el e-commerce minorista, su adopción crece en entornos B2B, especialmente en sectores como automotriz, aeroespacial y manufactura. En estos casos, funcionan como nodos estratégicos que acercan componentes críticos a líneas de producción. Además, disminuyen tiempos de inactividad y fortalecen la resiliencia de la cadena de suministro.
En un mercado que exige precisión, eficiencia y disponibilidad inmediata, el micro fulfillment no es una moda: es la evolución natural de la logística moderna.
