La presión competitiva, los requisitos de inocuidad y la creciente demanda de trazabilidad están obligando a los fabricantes de Alimentos y Bebidas a revisar la salud de sus activos. Aun así, más del 60 % de los equipos críticos sigue operando con controladores, variadores o sistemas HMI instalados hace más de una década.
El resultado es un cóctel de obsolescencia, riesgo de paros no programados y brechas severas de ciberseguridad que pueden costar millones de dólares por hora de inactividad. Consciente de este escenario, Rockwell Automation publicó la Guía de modernización tecnológica para la industria de Alimentos y Bebidas. Es un documento que entrega un marco metodológico, listas de productos compatibles y servicios especializados para migrar de manera segura a una manufactura inteligente.

Del diagnóstico de obsolescencia a la propuesta de valor
La guía estructura el proceso en etapas y pasos que inician con la identificación de riesgos de obsolescencia y vulnerabilidades operativas. En esta fase se aplican herramientas de servicio específicas —inventarios de activos, auditorías de red y evaluaciones de ciberseguridad— para generar un mapa de criticidad que prioriza inversiones y mitiga cuellos de botella. Con la información recopilada se construye una hoja de ruta de modernización, alineada a los objetivos de productividad, seguridad y sostenibilidad de cada planta.
Servicios integrales durante todo el ciclo de vida
El modelo no se limita a la sustitución de hardware: incorpora acuerdos de partes, contratos de reparación, programas de entrenamiento y servicios de consultoría. En conjunto, estas prestaciones cubren el ciclo completo —diseño, construcción, mantenimiento y mejoras— y se respaldan con una estructura local de soporte que garantiza piezas, know how y tiempos de respuesta agresivos en campo. Entre los beneficios cuantificados destacan la reducción de costos de mantenimiento, el incremento de disponibilidad y la estandarización tecnológica que simplifica la gestión de inventario y refacciones.

Ciberseguridad industrial: primer pilar de la modernización
Los estudios de red y los inventarios de activos revelan deficiencias frecuentes en protocolos, segmentación y control de acceso. Por ello, la guía coloca la ciberseguridad industrial en el centro de la estrategia. Las auditorías incluyen pruebas de penetración, análisis de firmware y verificación de parches, mientras que las nuevas arquitecturas se diseñan bajo principios de defensa en profundidad. El resultado es la minimización de riesgos para personas, máquinas y datos, así como la continuidad de negocio ante incidentes cada vez más sofisticados.
Visualización de operaciones en tiempo real
En la capa de interfaz hombre máquina, la modernización propone migrar de RSView 32 y paneles heredados a plataformas como FactoryTalk Optix y FactoryTalk View SE. Estas soluciones HMI habilitan flujos de información en tiempo real, colaboración entre sistemas de control heterogéneos y visualización centralizada de KPIs. Sus capacidades de asistencia remota reducen los desplazamientos de especialistas y agilizan la resolución de incidencias, mientras que las funciones nativas de mitigación de riesgos contribuyen a disminuir los incidentes de seguridad operacional.
Redes Stratix: backbone robusto y escalable
La conectividad convergente descansa sobre switches industrializados Stratix, 5200 y 5800, diseñados para entornos de alto impacto, temperaturas extremas y vibración. Estos equipos soportan redundancia a nivel anillo, Quality of Service para paquetes críticos y autenticación basada en 802.1X, garantizando latencias del orden de milisegundos para la sincronización de celdas de producción. La compatibilidad con Cisco IOS simplifica la integración con redes corporativas y acelera la correlación de eventos de seguridad.
Resultados medibles y participación del personal
Además de los indicadores tangibles —productividad, calidad, seguridad, confiabilidad y costos— la guía resalta la participación activa de los colaboradores en la evaluación de variables de producción y mantenimiento. Este enfoque colaborativo acelera la curva de adopción tecnológica. Igualmente, garantiza que los beneficios de la modernización se reflejen en métricas financieras: reducción de inventario de repuestos, menores horas hombre de correctivo y cumplimiento normativo sin sanciones.
Descargue la guía y engrane la transformación hoy
La Guía de modernización tecnológica para la industria de Alimentos y Bebidas consolida más de 30 familias de hardware. También más de 20 servicios especializados y un roadmap probado para reducir riesgos y maximizar el retorno de inversión en menos de 24 meses. Si su planta enfrenta limitaciones por equipos obsoletos, variabilidad de procesos o brechas de ciberseguridad, esta publicación ofrece la información crítica que necesita para empezar.
Haga clic y descargue aquí la guía; el primer paso hacia una fábrica más segura, eficiente y rentable está a solo un documento de distancia.

También te puede interesar: Alpura invertirá 10,000 mdp para expandir operaciones en México