Perspectivas sobre el estado de la Inteligencia Artificial en Latinoamérica: Oportunidades, Riesgos y el Papel de la ISO/IEC 42001”, es un estudio cualitativo que analiza la situación actual de la Inteligencia Artificial (IA) en América Latina
El trabajo fue elaborado por el Dr. José Luis Hernández Chávez, Fundador de White Box Project, la Dra. Ariana Bucio, Directora Operativa de BP Gurus, y la Ing. Camila Andrea Escobar Fernández, Gerente en ES Gestión Empresarial.
El texto describe el estado actual de adopción tecnológica, identifica condiciones habilitadoras, riesgos emergentes y oportunidades para una implementación con ética, seguridad y transparencia. Este análisis adopta un enfoque transversal y diferenciador, poniendo especial énfasis en su manejo responsable, regulación y, sobre todo, su certificación para un impacto estratégico. Esto es clave para una adopción segura y confiable en la región latinoamericana.
El enfoque de certificación, enfatizado por los autores del texto, “aporta un valor adicional al estudio, al evidenciar que no basta con implementar tecnología. Se requiere contar con mecanismos verificables y auditables que aseguren el cumplimiento de principios éticos, requisitos técnicos y normativas regulatorias emergentes. Esto resulta especialmente relevante en contextos donde la confianza del usuario, la protección de datos personales. La no discriminación algorítmica y la trazabilidad de decisiones automatizadas son factores críticos”.
4 Ejes de Análisis
Dividido en cuatro capítulos, en el primero, “Regulación de la IA en América Latina”, se señala el avance de la IA respecto a la regulación de los países. Los autores destacan la importancia de implementar una gobernanza algorítmica, estableciendo estándares técnicos como el ISO/IEC 42001. Es una norma internacional reconocida por organismos públicos y privados, que establece reglas claras y principios éticos desde el diseño. Su objetivo principal es establecer los requisitos para un sistema de gestión de inteligencia artificial permitiendo que las organizaciones desarrollen, implementen, controlen y mejoren de forma continua sus procesos relacionados con la IA.
Cabe destacar que, a diferencia de otras normas técnicas, la ISO 42001 no sólo regula aspectos puramente tecnológicos, también se enfoca en los elementos gestión. Así como en políticas, responsabilidades, evaluaciones de riesgos, transparencia, ética, cumplimiento legal, calidad de datos, entre otros.
En el segundo capítulo se analiza el estado actual de la IA en Latinoamérica. Los autores destacan que Brasil, México, Chile y Colombia lideran las acciones en la materia, pero con desafíos en conectividad y capital humano. Además, perciben brechas educativas profundas en educación STEM (por sus siglas en inglés). Es decir, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, enfocadas en desarrollar habilidades críticas, creativas y de resolución de problemas en ética digital, en gobernanza incipiente. Pero con esfuerzos prometedores en varios países, así como la falta de un ecosistema de innovación emergente que necesita mayor colaboración públicoprivada.
Te puede interesar: Perspectivas sobre el estado de la Inteligencia Artificial
En el tercero, la IA en el Sector Empresarial, los autores abordan la eficiencia operativa y los nuevos modelos de negocio. Al respecto, advierten riesgos en los sesgos algorítmicos, falta de transparencia, impactos laborales y amenazas a la privacidad de datos.
Asimismo, presentan casos de estudio que revelan la necesidad de explicabilidad de datos, su diversidad y la participación de usuarios. Sobre lo anterior, recomiendan la adopción de la norma ISO/IEC 42001 (señalada en párrafos anteriores), formar talento interdisciplinario, establecer auditorías y fomento de cultura ética.
En ese sentido, los autores coinciden en señalar que el papel del CAIO (Chief Artificial Intelligence Officer, por sus siglas en inglés) juega un papel clave en la inteligencia artificial que supervisa la estrategia y la implementación de soluciones de IA dentro de una organización. Su función principal es asegurar que la inteligencia artificial se integre de manera coherente en las operaciones empresariales, maximizando su valor y minimizando los riesgos asociados.
El CAIO actúa como un puente entre la tecnología y la estrategia de todas las organizaciones. Liderando la adopción de la IA y garantizando que se manejen de manera ética y responsable los datos utilizados en sus modelos.
En el cuarto capítulo, se hace énfasis en adoptar la certificación ISO/IEC 42001, que es el primer estándar mundial para sistemas de gestión de IA, como pilar estratégico. Entre las ventajas de dicha certificación, destaca el ofrecer un marco operativo para desarrolladores, proveedores y usuarios. Facilita la trazabilidad, explicabilidad, la gestión de riesgos y la alineación con valores organizacionales. Sobre todo, la certificación genera confianza y puede posicionar a Latinoamérica como líder en adopción responsable.
La transformación de la Inteligencia Artificial
Finalmente, los autores coinciden en subrayar que la IA es una herramienta que cada país debe desarrollar de forma constante para transformar la vida de sus connacionales, para lo cual requiere de la acción coordinada de organismos públicos y privados. Con inversión continua, enfocando el eje central de la AI en el desarrollo de las personas.
White Box Project Institute (WBPI) es un organismo que tiene un firme compromiso con la transparencia. Prioriza y promueve el uso ético, responsable y seguro de la Inteligencia Artificial (IA) para que ésta funcione al servicio de las personas.