La Electro Movilidad Asociación (EMA) alertó que un eventual incremento de costos para los vehículos eléctricos (VE), derivado de nuevas medidas arancelarias, podría frenar la transición hacia una movilidad limpia y representar un retroceso en materia de salud pública, competitividad y calidad del aire en México.
En una carta pública, la organización –que agrupa a los principales promotores de la movilidad sustentable en el país– advirtió que restringir la entrada de tecnologías por su país de origen encarecería la transición energética y reduciría la competitividad de la industria automotriz.
“Incrementar los costos de acceso a los vehículos eléctricos significaría un retroceso en el cumplimiento de las metas nacionales e internacionales. Se trata de una oportunidad histórica en términos de salud pública, competitividad y desarrollo económico”, señaló Eugenio Grandio, presidente de la EMA.
El documento subraya que la certidumbre regulatoria y la claridad de las reglas son factores clave para mantener el dinamismo del mercado. Y atraer inversiones que impulsen el Plan México 2030, particularmente en lo referente a sostenibilidad ambiental.
La Asociación destacó que México cuenta hoy con más de 100 modelos eléctricos y 50 híbridos conectables (PHEV) en el mercado. Con precios cada vez más competitivos. Estudios del Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT) muestran que entre 2021 y 2024 los costos de los VE y PHEV bajaron 37% y 35%, respectivamente. Mientras que los vehículos de combustión interna aumentaron 24%. “Medidas arancelarias revertirían estos avances al encarecer la competencia”, advirtió la EMA.
Te puede interesar: Satisface a 93% de usuarios experiencia de conducir vehículos eléctricos en México: EMA
Además, los beneficios ambientales y económicos son tangibles: los vehículos de bajas emisiones vendidos en el primer semestre de 2025 evitarán la emisión de 23,735 toneladas de CO₂, equivalentes a 167.9 millones de kilómetros recorridos en autos de combustión. A la par, el país ya cuenta con más de 51,800 puntos de recarga, con un crecimiento anual de 15.1%.
Como alternativa, la EMA propuso incentivos fiscales a usuarios, electrificación de flotas públicas y privadas. Así como corredores nacionales de carga rápida y ajustes al Decreto Automotriz para priorizar autos cero emisiones.
“Los vehículos eléctricos son más económicos para las familias, reducen la contaminación en las ciudades y mejoran la calidad de vida. Limitar su acceso sería un retroceso para México”, concluyó la Asociación.