En el marco del Día Mundial del Urbanismo, conmemorado cada 8 de noviembre y reconocido oficialmente en México desde 2016, surge una reflexión sobre cómo se diseñan los ecosistemas urbanos del país. Cada calle, parque, edificio o espacio comercial es una pieza clave para construir entornos eficientes y sostenibles, donde el bienestar y la tecnología convivan en equilibrio.
En este contexto, los edificios comerciales e industriales se perfilan como actores centrales en la transformación energética y digital de las ciudades. La tendencia hacia los llamados “edificios prosumidores” —una combinación de productor y consumidor— está cambiando la forma en que las empresas gestionan su energía. Estos inmuebles, gracias a la incorporación de tecnología, dejan de ser consumidores pasivos para convertirse en participantes activos de la red eléctrica, capaces de generar, almacenar y optimizar su propio consumo energético mediante herramientas como paneles solares y sistemas inteligentes de gestión.
Durante el Impact Show 2 de Schneider Electric, Daniel Reynoso, Líder de Desarrollo de Negocio de Amara NZero, destacó que “el gran cambio ocurre cuando un edificio pasa de ignorar sus consumos a tener un mapa detallado de su energía. Este conocimiento permite integrar nuevas tecnologías y justificar las inversiones con un claro retorno”.
El modelo prosumidor ofrece beneficios tangibles para los negocios:
- Resiliencia operativa, al mantener operaciones críticas durante fallas de red.
- Predictibilidad financiera, al reducir la exposición a la volatilidad tarifaria.
- Eficiencia y optimización, mediante el monitoreo detallado del rendimiento de equipos.
- Cumplimiento de metas ESG, al avanzar en sostenibilidad y atraer inversión responsable.
Te puede interesar: Schneider Electric nombrada la Empresa Más Sostenible del Mundo por la revista TIME y Statista
Por su parte, Diego Quirós, Consultor Senior de Negocios en CFS, subrayó que esta transformación “no solo resuelve los desafíos de hoy, sino que prepara a los edificios para el futuro, integrando nuevas demandas como la movilidad eléctrica sin comprometer la estabilidad operativa”.
La autogestión energética ya no es una visión de largo plazo, sino una estrategia empresarial disponible hoy. Implementar soluciones modulares permite avanzar hacia una mayor competitividad y sostenibilidad sin requerir inversiones desproporcionadas.
En ese sentido, Schneider Electric impulsa la digitalización de edificios como parte de su compromiso con el progreso y la sostenibilidad. La compañía invita a revivir la sesión “Impact Show 2: Digitalización de edificios comerciales e industriales para la sostenibilidad”, donde expertos y aliados estratégicos compartieron casos de éxito y tecnologías clave que ya están redefiniendo el futuro urbano.
Sobre Schneider Electric
Schneider Electric tiene como propósito empoderar a todos para aprovechar al máximo la energía y los recursos, impulsando el progreso y la sostenibilidad. Su misión es ser socio digital para la eficiencia mediante soluciones que integran tecnología, software y servicios en todo el ciclo de vida de hogares, edificios, industrias e infraestructura.
