México atraviesa un escenario de bajo dinamismo económico en el arranque del nuevo sexenio, de acuerdo con la más reciente edición del monitor económico CIAL Insights, elaborado por CIAL dun & bradstreet. La firma destaca que el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó un valor de USD 1.89 billones en el tercer trimestre, con una contracción de 0.1% anual en cifras originales y una previsión de crecimiento de apenas 0.3% para todo 2025, muy por debajo del 1.8% estimado para Estados Unidos.
Este desempeño está marcado por la cautela típica de los cambios de administración, donde la inversión tiende a retrasarse y el crecimiento se modera. El informe advierte que esta tendencia está afectando las expectativas para todo el sexenio, con un promedio previsto de solo 1.7% anual.
A nivel sectorial, la economía mexicana muestra claros contrastes. El sector primario avanzó 3.7% anual, impulsado principalmente por la agricultura. Sin embargo, el sector industrial —clave para la economía del país— cayó 2.7% anual debido al retroceso en minería, construcción y manufacturas. En servicios, el crecimiento fue de apenas 1.1%, con un comportamiento atípico: mientras el comercio mayorista descendió 4.2%, el minorista repuntó 4.4%, una brecha que no se observaba desde hace casi una década.
El sector manufacturero, que representa USD 376 mil millones y el 20% del PIB nacional, continúa en terreno negativo. En el tercer trimestre retrocedió 0.1% anual, acumulando dos años de caídas. La industria de transporte —22.9% del PIB manufacturero— tuvo un desplome de 9.5%, destacando la caída de 17% en vehículos. Solo seis de las 21 ramas manufactureras mostraron avances.
Los mercados financieros también reflejaron tensiones. El Dow Jones cayó 1.91% en la semana y el petróleo retrocedió a mínimos de un mes. En México, la BMV perdió 0.72% y el tipo de cambio cerró en 18.50 pesos por dólar. Se anticipa que Banxico reduzca su tasa a 7.00% en diciembre.
Te puede interesar: Sheinbaum se reúne con Carlos Slim y Francisco Cervantes; destacan perspectivas económicas positivas para México
La industria de metálicas básicas muestra una recuperación parcial, con un crecimiento de 4.5% anual en 2025, aunque insuficiente para revertir las caídas previas. La capacidad instalada opera al 74.6%, lejos del 86% registrado en 2014.
En conjunto, los indicadores confirman un panorama de estancamiento económico. La debilidad en sectores estratégicos limita la creación de empleos, la atracción de inversiones y la capacidad exportadora. Reactivar la inversión será crucial para fortalecer el crecimiento en los próximos años.
