Alimentos y Bebidas

Automatización, tendencia de la industria alimentaria mundial en 2025

Automatización e Inteligencia Artificial, tendencias de la industria alimentaria en 2025

La automatización, la inteligencia artificial, la sostenibilidad y el metaverso marcarán las tendencias de industria alimentaria mundial en 2025.

Expertos coinciden en señalar que las innovaciones tecnológicas y las nuevas preferencias de los consumidores redefinirán la gastronomía a nivel global.

Aseguran que la integración de la tecnología en la cocina está revolucionando la preparación y el servicio de alimentos con robots y dispositivos conectados. Además, la automatización en la cocina mejora la eficiencia y la consistencia en la preparación de alimentos.

Entre las innovaciones destacadas figuran Flippy, un robot desarrollado por Miso Robotics que cocina hamburguesas y otros alimentos en cadenas de restaurantes. Igualmente, Thermomix TM6, un dispositivo multifuncional que combina varias herramientas de cocina en una sola unidad conectada.

Además, la Inteligencia Artificial está contribuye al desarrollo del segmento culinario. La IA se utiliza para personalizar experiencias culinarias y optimizar operaciones en la industria alimentaria. Con algoritmos se pueden identificar y sugerir platos basados en preferencias dietéticas y tendencias de consumo. Los sistemas que predicen la demanda y optimizan el abastecimiento de ingredientes ayudarán a la gestión de alimentos.

Te puede interesar: Sostenibilidad, una prioridad de la industria de alimentos en 2025

Adicionalmente, las soluciones innovadoras ayudaran a aprovechar al máximo los ingredientes y a disminuir el desperdicio de alimentos.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación aproximadamente un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o desperdicia. Lo que equivale a cerca de 1.300 millones de toneladas al año.

El Upcycling está transformando desperdicios en oportunidades. Ayuda a convertir subproductos y residuos en nuevos alimentos de valor añadido. Esta práctica no solo reduce el desperdicio, sino que también ofrece oportunidades económicas y satisface la demanda de los consumidores por productos sostenibles.

Algunos ejemplos de innovación con upcycling: ReGrained es una empresa que transforma los granos residuales de la producción de cerveza en barras energéticas ricas en fibra y proteínas. Mientras, Rubies in the Rubble produce salsas y condimentos a partir de frutas y verduras que, de otro modo, serían desechadas.

Related posts

Yara CHAMPION Program: Impulsando la Excelencia en la Caficultura Mexicana

Aldo Santillán Alonso

FDA prohíbe colorante rojo nº 3 en alimentos y bebidas por riesgo de cáncer

Efrain Mariano

Aumentan 4.48% exportaciones agroindustriales en primer semestre de 2024

Aldo Santillán Alonso